lunes, 29 de noviembre de 2010

NOBODY'S BUSINESS (1991) - Alan Berliner

   Verdaderamente sarcástico retrato de su familia, más bien de su padre, quien toma un papel muy importante dentro del autorretrato. El viejo es todo un personaje en la vida de Alan.

   Es increíble la manera en la que el padre piensa sobre su hijo cineasta. No entiende el por qué del proyecto de su hijo y cree que gasta su tiempo haciendo películas. Eso me parece muy divertido, la forma en la que lo dice, se expresa sarcásticamente, entonces hay una pelea que ni siquiera parece ser una como tal, más bien es la normal conversación entre padre e hijo; una charla de hombre a hombre.
Una de las cosas que más me han gustado es la transición que aparece en el filme, la pelea de box aludiendo a la pelea que están teniendo; crea un muy buen ritmo, utilizando el tiempo; creo que es una técnica genial. El uso de videos caseros, fotos, cartas y las entrevistas forman parte importante del documental.

   Hay un encuentro entre pasado y presente, como la historia del padre, del padre y la otra historia, dentro de esa misma historia que es la de los inmigrantes  en Estados Unidos, como si fuese una agenda por las diversas facetas que enfrenta el padre. Adquiere un nuevo sentido la vida cotidiana de la familia. Dentro de todas esas historias están las entrevistas, de las cuales, sólo las del padre de Alan me gustaron; las demás sobran, pero noté sinceridad en las respuestas y sobretodo ironía en ellas también.

THE SMELL OF BURNING ANTS (1994) - Jay Rosenblatt

   Este autorretrato si que está intenso.
El dolor o sufrimiento de un niño al crecer; con el simple hecho de que te digan -Sonríe. - cuando no sientes el impulso de mostrar los dientes. Lo que siente afuera y dentro de sí mismo, cuando era niño, la crueldad a la que lo sometían dentro de la sociedad; todo reflejado en este documental.
Muestra como el hombre llega a sentirse desconectado emocionalmente de su lado femenino.
   Hablar sobre el tema de manera personal, creo que es un desafío grande para todos, pero el Sr. jay lo ha logrado de manera intensa, para bien.
   En tercera persona nos narra el comportamiento; con imágenes de animales siendo maltratados o el caso del alacrán, cuando le prenden fuego (no fueron lastimados). Somos testigo de aquel proceso, profundo y oscuro.

   Basado en un recuerdo de su infancia; vemos peleas entre niños, nos cuenta lo que vivió. Una experiencia intensa.

SINK OR SWIM (1990) - Su Friedrich

      La escena en donde la niña se muere por un paro cardiaco al entrar al agua helada de la alberca, siendo narrada por una niña, la sentí un poco como si fuese una historia de terror. Me hubiese gustado que no la narrara una niña, sino la voz madura de Su.
   Creo que es un trabajo autobiográfico muy honesto y con muchos dilemas sobre la vida, su vida. Sentí una cierta empatía en algunos momentos; momentos en los que parecía ser mi vida y podría narrarla de esa manera. Hay temas delicados y de mucha sensibilidad. La división que hace por secciones me gusta y como es que la identidad de Su va emergiendo.

   No es sólo una autobiografía o una historia del padre, sino una carta hacia él; la que vemos que está escribiendo. Una carta que no puede enviar; está llena de críticas y enojo, pero a la vez, gratitud y amor hacia él. Es como un regalo para su padre, pues la enseñó bien.

   La parte que más me gusta es el final. Cuando empieza a cantar el ABC, cuando termina, empieza de nuevo hasta que la voz se superpone sobre la otra voz y así, al mismo tiempo, la imagen hace lo mismo. De repente, todo vuelve a la normalidad con la imagen de ella en un cuadro fijo y su voz canta la última línea que es "Tell me what you think of me"... a la vez puede estarnos preguntando, al espectador, sobre lo que acabamos de ver, buscando aprovación. Aunque realmente es hacia su padre, es el significado más fuerte para su autorretrato.

LOS ESPIGADORES Y LA ESPIGADORA (2000) - Agnès Varda

Les glaneurs et la glaneuse
   En un mundo en donde la imperfección abunda, pero a la vez no le gusta, pues las mujeres y los hombres tienen que ser perfectos, tener hijos y un hogar maravilloso; todos estudiantes y con título; recoger comida en las calles, de cualquier bote de basura, no es normal y se ve de lo más freak.
   En este documental la gran señora Agnès, nos muestra un road movie, intentando comprender la sociedad en la que vive y uno de los trabajos más difíciles hoy en día para encontrar algo que sirva en el basurero, comida y cosas que la gente tira, sólo porque ya no les gusta o ya no ven brillosa la manzana; nos habla de un desperdicio consumista.

   La espigadora, Agnès quiere sentir y hacerlo como una nueva experiencia; llevándose un reloj sin agujas a su casa, creo que es de las escenas más bonitas del documental, el tiempo, sin paso del tiempo. La mirada a todos ellos, los espigadores, es de curiosidad; también, porque no, de cómplice. La reflexión que hace hacia la actividad, me gusta decirle así, es poético. Se hace preguntas, que nos hace dudar y hacernos esas mismas preguntas. también ella habla de su vejez, como si fuese un autorretrato dentro del documental sobre los espigadores; por eso mismo lo del reloj. La acompañamos a conocerse también y vemos la opción de reflexión.


   Uno de los espigadores dijo que, ha estado más de 10 años comiendo de la basura sin haberse enfermado. Es totalmente creíble y he estado pensando en la práctica del espigar. Me refieron a ir a recoger papas o manzanas, aunque lo de la papas no se da en México de esa manera, pero las manzanas, unvas, peras, etc. SI.
   Agnès nos hace pensar sobre ello, nos da un recorrido y siento que voy con ella, la sigo. Las historias y los personajes parecen ser creados por ella; como la del hombre que recoge lo que quedó en los mercados y además es profesor voluntario y tiene un título profesional que no le ha servido, al parecer.




También cuando de casualidad encuentra en una tienda de mmm antiguedades o más bien, un bazar de cosas usadas; una pintura de espigadoras y se lo lleva a casa, contenta, sabiendo lo que ha encontrado en pleno momento, creando el documental. Es increíble poder ver el mundo de otra manera, como ella misma lo hace.
  

LA CANCION DEL PULQUE (2002) - Everaldo González


   Me ha gustado mucho, algunas cosas creo que sobran y otras que quitan espacio a lo que realmente me importó que fue, el ambiente y el comportamiento de los personajes dentro de la pulquería. Realmente no sé si quitar lo del campo haría mejor al documental, pues es de las partes que pienso, sobran.
Como dijo Everlado: "es una película viva, que habla de los conflictos y problemas en la vida diaria de la gente. No es un documental informativo ni aleccinador, sino que habla de los conflictos". Entonces quitar lo del campo sería una buena opción.

   Creo que es un muy buen retrato de los conflictos y la tradición mexicana, de identidad. Los seres marginados encuentran en las pulquerías un espacio de convivencia; se la viven ahí, lloran, ríen, beben juntos mientras cada uno cuenta una anécdota; es su refugio. Las mujeres van y disfrutan también de una rica bebida babosa y refrescante. Sacan sus penas, su dolor y sufrimiento ahí, ahí en la famosa pulquería "La Pirata"; separadas de los hombres, a veces odiándolos.

   Ya casi no vemos eso en la ciudad; ahora la onda es ir al bar y beber cócteles o whisky en las rocas. Es algo así como el fin de la vida, pues está desapareciendo. "La canción del Pulque" se concentra en contarnos el por qué de estas personas de clase baja cantan y beben de esa manera; por eso creo que lo demás, fuera de la pulquería sobra.
   En provincia se sigue viendo a la gente ir a desahogarse en aquellas pulquerías de antaño.  En San Juan del Río, por ejemplo, se siguen encontrando unas cuantas en el centro o escondidas en las calles. A lado de casa de mi abuela hay una pulquería; cada vez que paso por ahí, el olor a fermentación abunda en el aire y se escucha a la gente cantar. Lo interesante de ver es que el tipo de gente que entra es de campo y de la puerta a la calle sobresalen sus sombreros rancheros; nunca he visto mujeres. Sería divertido o mejor dicho, sugestivo entrar y convivir con ellos una tarde nublada y sensible.

DELITS FLAGRANTS (1994) - Raymond Depardon

   ¿De quién habla este filme?, ¿Por qué lo ha filmado de esta manera?

    La realidad es que es un proceso interesante.
Trata de darle el mismo lugar al acusado y a la justicia. También  parece ser como una obra de teatro. Los personajes que aparecen tienen chispa de actores, bueno, sólo algunos. Por ejemplo, la chica cero-positiva, siempre actuando inconcientemente o conciente ante la cámara, lo tomaba como si fuese un juego. La parte que me gusta y me causa empatía es cuando le dicen que tome un programa de desintoxicación, a lo que ella contesta: 'Ce sera tout à mon bénéfice'. La juez le contesta: 'Je ne suis pas là pour faire des choses à votre bénéfice'.



   Es como un filme policiáco, muy entretenido por los personajes y su comportamiento ante los hechos y la cámara, pero es realmente un trabajo muy bien hecho por parte de Depardon, ya que a nadie le había importado lo que se llevaba a cabo dentro de esos edificios de la "justicia". Dentro de pasillos oscuros y fríos y más adentro el lugar en donde se juzga el crimen, etc. A mi me ha llegado una curiosidad enorme por seguir investigando.
   Tiene tintes de suspenso, fusionando el tiempo, el cual va lento y siempre en presente; se crea un ambiente misterioso y curioso,sobretodo con la relación de Juez- acusado y acusado- psicólogo, en el caso de la chica prostituta y demás.

PUBLIC HOUSING (1997) - Frederick Wiseman

  
   La combi de helados me hipnotizó por completo. Recordé cuando llegaban a vender droga en aquellos pequeños helados. No sentí alegría al escuchar la música proveniente de esa combi, no me vino a la mente ¡Helado!, realmente me causó escalofrío, como en una película de terror en donde el vendedor de helados se convierte en zombie y se come a todos los niños.
   Es un documental con material deprimente; ¿Quién es el responsable en esa sociedad? Hacer tantas cosas como ir a juntas con los del gobierno, llenar formas, etc. sólo para tener luz y limpieza afuera de tu calle. Drogas, asesinato, prostitución, el sida, las bandas, los embarazos desde la adolescencia, el sida; todo esto llega a ser una institución. Wiseman ha logrado proyectar un tema de total estrés; la institución y la relación que tenemos con ella. Vemos gente rogar por un trabajo, aunque sea pequeño; otros dando pláticas de responsabilidad sexual; a los policías, quienes eran personajes de verdadera importancia en el filme; están para ayudar a su comunidad, ponen a la gente de pie, después del viaje y de estar atrapados en sus problemas con las drogas, el crimen, etc.
   Hay, digamos, esperanza en aquella comunidad de Chicago, una búsqueda por la felicidad. Aunque también orgullo y con ello no se puede trabajar muy bien que digamos. Un ejemplo claro, es la señora presidenta de la comunidad, Helen Finner.


   Una de las escenas que más me llamaron la atención fue esta:


   Recordé a la fotografía de Helen Levitt:

   Lo hace parecer como un simple juego de los niños, como un cuento; sus gestos, las sonrisas; de mucha sensibilidad y magia en las calles de Nueva York. Wiseman me transmite otro tipo de juego, juego de confrontación entre la clase baja, del ghetto negro de la ciudad de Chicago. 
   Otro de los temas interesantes es la vivienda "Public Housing", lo googleas de esa manera y te salen casi todas las viviendas en los diferentes países. Se parecen mucho; todos con una historia por contar. Se vive diferente y se convive diferente. Recordé los Ballymun flats en Dublín, Irlanda; para acomodar a la creciente población. Me vienen a la mente, pues se parece en cuanto a los problemas sociales que se enfrentaron ahí también. Hubo crímenes, asuntos de drogas y mucho más. La gente que tenía en sus papeles la dirección de Ballymun, al buscar trabajo, no se los daban. A pesar de todos esos terribles problemas de discriminación y demás, la gente que vive ahí, hoy en día, sigue teniendo un fuerte orgullo en su comunidad y han aceptado la nueva forma social de mmm vecindad, como se le diría aquí, en México.



   En "Public Housing" se nota claramente ese orgullo también. En donde hay un drogo metiéndose cocaína, hya alguien buena onda arreglando los baños y dándole mantenimiento en la casas.

domingo, 28 de noviembre de 2010

SALESMAN (1969) - The Maysles Bros

   Hombres que venden biblias, que interesante.


   Se ganan la vida vendiendo obras maestras de los antiguos escritores, pero llevan una lucha día con día, trabajando como negros, tocando puertas a desconocidos, ¡Intentando venderlas!
   En este filme de los hermanos Maysles, vemos sus fallas y todo lo demás que, digamos, sufren durante sus viajes de negocios.
   Paul es un excelente personaje; la mayor parte del filme se centra en él. Tiene una muy buena personalidad, la que, de hecho, me gusta; pues se nota que era inteligente, aunque al final se da por vencido y deja todo su trabajo.
   Hay una clara desesperación en todos los personajes, muy particular en cada uno de ellos. Al parecer su misión es simple, llevar a cabo un convencimiento ameno con sus clientes para que compren y compren, pero es un objetivo muy pocas veces logrado y eso los lleva a la ya dicha desesperación y entonces sólo notamos negación en ellos.
   Sé lo que sienten, al tratar de vender galletas en secundaria, en un principio me sentía ansiosa y quería que todos me compraran y volverme rica; probé de diversas maneras, hasta llegué a decir que tenían magia, hasta que me castigaron. Al final, creo que me fue mejor que a Paul y los demás, empecé a ganar dinero, me refiero a más de $10 pesos por cabeza, todos los días y eran muchos alumnos.

   La clase social tiene mucho que ver; con los que llegaban a mariar con su buena labia, eran gente de pocos recursos, quienes luchan día a día para mantenerse y comer cada semana. Aunque eran recomendados por la mismísima iglesia local, pues ellos se anotaban, pero no había que hacerle. Eso les complicaba el trabajo. 'La biblia es una venta verdaderamente difícil'.

Los nombres de los vendedores me parecieron muy buenos y atractivos para el filme, como si fuese una novela de ficción o un western; le da al documental un toque de comedia. Lo interesante es que son realmente sus apodos para su particular estilo de vender: The Badger, The Gipper, The Rabbit, The Bull.
También las frases que usan son todo un caso, por ejemplo, "could you say this would be of value in the home?... A gain to you?"... ha ha.
Me gustó mucho verlo, creo que fue divertido, sobretodo, sus "chistes" si podría llamarlos así, pues sentí empatía; su lucha y fuerza es lo que ayuda a este documental a ser fascinante.


"I eat steak and play poker"

viernes, 29 de octubre de 2010

WAR AT A DISTANCE (2003) - Harun Farocki

   Visión desde el punto de vista de la máquina; violencia y capitalismo. Este filme explora todo esto a través de la visión de Farocki, quien nos lo cuenta y nos dice que nuestra manera de verlo es ingenua.   La tecnología avanza gracias a la guerra y se le encuentra un uso en la vida diaria.  Entre nosotros y la guerra hay una distancia, un claro ejemplo, como lo comentábamos en clase, es un videojuego, pues todo es una simulación, un entrenamiento de batalla y vuelos. En el filme nos lo muestra con la nueva tecnología; un nuevo mundo de imágenes y máquinas que se revelan. Máquinas que no son para humanos, sino para los nuevos sistemas digitales. Hasta cierto punto empieza a dar una sensación de miedo, es como si fuera una invasión zombie a la que ya no pudiésemos escapar; necesitamos la guía de supervivencia zombie de Max Brooks.   Aunque todo sea una simulación es parte de algo grande. La manera en la que el Sr. Harun explora y utiliza imágenes del pasado uniéndolas con el presente, mostrando el futuro es muy interesante y a la vez aterrador. No se puede distinguir entonces, entre imágenes reales con las que genera el computador, es total destrucción, bueno, más bien, producción y destrucción; pues se reemplaza el ojo humano por el del computador o la percepción de la nueva tecnología. Todo esto afecta la percepción que teníamos sobre la guerra, eliminando nuestra visión ingenua, como ya había dicho antes.
      
Parece la nave enemiga en la película de Star Wars
   La nueva imagen se crea para guiar a una máquina a destruir un objetivo, con precisión. Dispositivos que ejercen control, el poder sobre la raza humana.

   
   Todo esto me recuerda a un artículo que leí sobre inteligencia artificial Vs inteligencia humana. ‘¿Serán nuestros cerebros inferiores a las máquinas?’ me recordó al videojuego Metroid, hablando de videojuegos; en este juego el ser humano, es dominado por máquinas y éste pelea contra ellas, utilizando una máquina; en tal caso, es como una armadura equipada con todo lo inimaginable. La acción se sitúa en otro planeta y hay piratas espaciales, pero hay una civilización dominada por máquinas avanzadas y fuentes de energía destructivas, pero es más o menos lo que se trata de decir, inteligencia artificial, la cual domina y toma el poder sobre la sociedad; en nuestro caso las guerras son un pretexto y lavadas de cerebro hacia nosotros, las víctimas o no víctimas, pero parte de esa sociedad desarmada.
Pronto habrá máquinas a nuestro alrededor, capaces de actuar como nosotros; pensar, moverse y sentir.


“For men at war, the function of the weapon is the function of the eye”
Paul Virilio


'About 2,000 troops from the US led military coalition were engaged in close in combat on March 4,2002 with small pockets of suspected al Qaeda and Taliban fighters in the rugged terrain of north eastern Afghanistan as part of an operation called Operation Anaconda.... This footage is filmed and audio taped from US gunship helicopters that were part of this mission'.


     En la guerra se le enseña a la gente para ver sólo enemigos y por todos lados. el éxito viene cuando se crean máquinas de matar; todo logra su cometido cuando estas máquinas dejan de pensar y tener criterio propio.

jueves, 28 de octubre de 2010

THE WAR GAME (1965) - Peter Watkins

   Me ha gustado mucho, creo que ha logrado perfectamente unir, pero a la vez separar documental de drama. Es una visión personal y sobretodo consecuencias de todos los aspectos, si es que un ataque de un arma nuclear llegara a suceder.
Me llama la atención el caso de prohibición del filme por la televisión, a pesar de haber sido producido por la BBC. Investigué un poco sobre ello y encontré que, la razón oficial por la que fue prohibida es por violencia y la detallada descripción del sufrimiento humano. Otros dicen que pudo haber sido porque se fue en contra de la línea del gobierno oficial en cuanto a la supervivencia de un ataque nuclear.
               
          
   El poder del filme viene desde muchos puntos y lo comentábamos en clase. Las imágenes momentáneas, por ejemplo, los ojos de un niño, quemados por el aire nuclear de una explosión lejana y de pronto, el filme se va a negativo; una cubeta llena de anillos como registro de muerte; cuerpos siendo incinerados, pues son muchos para ser enterrados. Las entrevistas también forman parte importante y dan un buen complemento a lo que es documental en el filme; algunas de las actuaciones no han llegado a ser lo suficientemente convincentes, pero se salvan con las entrevistas; éstas nos muestran la conciencia contemporánea del público y su reacción a los problemas. Al principio, por ejemplo, cuando el ataque aún no llega a la ciudad, se le hacen preguntas a diferentes personas sobre lo que saben de un arma nuclear y sus consecuencias; a lo que sólo podemos ver ignorancia. Está perfectamente pensado y bien hecho, pues es claramente ficticio; los personajes son la clave, mientras el escenario se expande en amenaza.
La sociedad se va desmoronando, la civilización desaparece; mientras vemos los efectos de radiación, a los heridos de gravedad, a los que ya no tienen remedio y son excluidos; los policías toman el poder y aprovechan a los más enfermos para matarlos.
Nos muestra el horror y el miedo a una explosión nuclear; nos lo recuerda con las tormentas de fuego en Hiroshima, la luz cegadora y los terremotos. Después de todo este terror, la gente vive en su propia suciedad; uno se pregunta, si hubiese preferido morir.
            
   Una de las partes que más me han gustado, bueno, no que me haya gustado en sí, sino que me causó sentimiento al escucharla y ver las imágenes. ‘Stille Nacht’, suena en un gramófono, cuando ya no hay electricidad, tiene que ser operado a mano; de ahí que el filme nos muestra imágenes de sufrimiento, de afectados, con una que otra herida mal aplicada por parte del maquillista; sobretodo niños, los cuales quedan perfecto con el tono y letra de la canción.


‘Silent night, holy night; all is calm; all is bright 'round yon Virgin, mother and child. Holy infant, so tender and mild, sleep in heavenly peace’.



 

THE ATOMIC CAFE (1982) - Kevin Rafferty, Jayne Loader y Pierce Rafferty

   Es como un collage que muestra la propaganda y las actitudes, sobretodo, de Estados Unidos durante el auge de la bomba atómica, tan sólo unos años después de la II Guerra Mundial. También es para nosotros una burla por la época en la que vivimos y en como han cambiado las cosas, nos parece divertida.   Hay datos diversos en cuanto a la guerra fría, el juicio de Julius y Ethel Rosenberg, también una escena en la cual describen la electrocución de la Sra. Ethel con detalles y claro, con un sentimentalismo patriótico. 
  
   Me llama la atención la mentalidad gringa, cuando, por ejemplo, el ejército de los Estados Unidos dicen sobre el paisaje que la detonación de una bomba crea, ‘One of the most beautiful sights ever seen by man’. Las figuras públicas de Estados Unidos están seguros de que DIOS le ha dado el poder, la bomba, porque ellos aman la democracia.
  
   escuchar una explosión o ver un rayo de luz de repente. Parte de toda la propaganda en la película son los pequeños filmes que pasan con canciones sobre que hacer en caso deLa tortuga Burt es una de ellas, con la canción de ‘Duck and Cover’; el otro filme de propaganda es el del doctor, quien le diagnostica a un hombre la enfermedad de “nuclearosis”, lo cual es bastante gracioso. También la escena en donde dos chicas, muy orgullosas por lo que han creado, explican sobre las provisiones que hicieron en su hogar para llevar a los refugios; llenaron tarros con papas, leche y vegetales deshidratados y fruta seca.
   La impresión de toda está propaganda es la espera de una guerra nuclear inconveniente, pero divertida.  
Otra parte divertida en la que se nota mucho lo que ya he dicho sobre lo inconveniente, pero divertido, es cuando hacen el simulacro con una carga excesiva de dramatismo y demás. Todo es parte de un simulacro; fue como una moda y una obsesión. 
      
   La música es parte de toda está diversión presentada; he investigado un poco y encontré un soundtrack del documental. Con participación de los Buchanan Brothers con “Atomic Power”, “Uranium” de los Commodores, “Atomic Love” de Little Caesar y muchos más; Rock n’ Roll, Blues, Country, etc. Durante los 40’s y 50’s la industria de la música respondió en cuanto al auge de la gran bomba, dando como resultado toda esas canciones de temas variados, pero todos enfocados en un solo tema, ya sea devastador, de amor, sobre el uranio, etc. En verdad que parece ser todo una broma o burla a tales hechos.


   He encontrado la versión original del filme de propaganda sobre la tortuga Burt y la famosa canción "Duck and Cover":

  

viernes, 22 de octubre de 2010

HUMAN REMAINS (1998) - Jay Rosenblatt

   Este documental me ha parecido excelente. Expone a famosos dictadores, revelando sus personalidades, un poco como si fuera un disfraz. Adolf Hitler, Benito Mussolini; Joseph Stalin, Francisco Franco y Mao Tse Tung. No nos menciona sobre sus vidas públicas, ni el poder que han tenido en la historia, sino algo más personal que, de alguna extraña manera, nos acerca a ellos, nos invita a confrontarlos. Hasta esos seres tan monstruosos llegan a ser comunes dentro de toda esa banalidad en las actividades humanas. Platicábamos en clase sobre “la banalidad del mal”, toda esa banalidad nos hace imposible distanciarnos del mal de la vida cotidiana y como decía antes, nos los lleva a ver de muy cerca.


   Me han llamado la atención los diferentes puntos en el filme en donde cada uno de los hombres estos, voltean hacia la cámara y miran fijamente. Se vuelve algo ya más personal, pues parece que miran por un instante hacia nosotros, invitándonos a saber más de sus, digamos, cochinadas de Mao Tse Tung que, difícilmente se sabe de su vida; es en parte, una confesión.
  
Las voces en off, las cuales son dos, la original y la que traduce esa original, aunque no la oscurece del todo, son esas palabras de la confesión que mencionaba, la cual completa la imagen.                           
   Otra cosa interesante y que también analizamos en clase fue sobre la transición de imagen que pasaba, separando a cada dictador; una imagen obscura, en un cementerio un sepultero excavando y el ruido de un tren. En conjunto éstas nos preparan para el viaje que vamos a dar por cada dictador, como si desenterráramos cada uno de esos archivos del mal.


   Con ironía y humor se va narrando este documental, que de manera fluida e interesante, nos cuenta o más bien, ellos nos cuentan puntos de sus vidas que nadie se había interesado en el momento; de esos disfraces psicológicos de aquellos dictadores, quienes también eran comunes- humanos.

 

domingo, 17 de octubre de 2010

NOCHE Y NIEBLA (1955) - Alain Resnais

    
   Este filme nos muestra más allá de lo que realmente tenemos en mente sobre la II guerra mundial y lo que sucedía dentro de los campos de concentración. Ha habido tantas películas sobre el tema, pero en ellas sólo vemos lo que ya sabemos o historias de amor que de cierta forma esconden y destruyen con todo el sentido de la historia en cuanto a la realidad y fuerza con lo que sucedieron los hechos.
Que mejor que ver a través de las imágenes de un documental con toda la intención y las voz narradora, quien ha pasado por ese momento y ha sido testigo de todo lo sucedido en el campo de concentración.
   En este documental no nada más es la historia que se genera a través de lo que nos está contando y la condena y pena de todos los que estuvieron presos ahí, sino también es la sentencia para nosotros, los espectadores. Las imágenes son fuertes y provocan repulsión, un rechazo por lo que estamos viendo y sintiendo en ese momento de proyección, pues no te pasó nada parecido, sin embargo, vemos que sucedió y que mucha gente inocente la ha sufrido. Creo que esa es una técnica importante, de parte del director, pues al poner a alguien que sí lo ha vivido, a narrar, pues nos fuerza a pensar bastante por esas imágenes o al menos eso es lo que sentí al estar viendo. Sin embargo, la forma en la que el narrador nos va preparando para las imágenes a venir, no causa sentimentalismo; más bien, no va de acuerdo con lo que estamos viendo y la manera en la que no está contando y guiando a través de esos lugares. Nos va  como calentando antes de que las imágenes nos revelen lo que ya no podremos imaginar.
Me ha gustado mucho la manera en la que se va contando. Pasar de año, por ejemplo, cuando vemos el material en blanco y negro y después, a color, cómo veríamos tales lugares hoy en día, en este caso Auschwitz; desolado y tranquilo a comparación de la brutalidad que se llevó a cabo en ese espacio.

            
   La narración es constante y a la vez condena a través de las imágenes en las que se muestran los hornos abiertos, en donde muchos fueron incinerados; es una descripción detallada; como un tour por cada lugar del terror.

     Hay una emoción personal por parte de Alain y el narrador, Michel Bouquet; y es muy fuerte y es difícil de perderla. Otra cosa que me ha parecido muy importante es la música que acompaña las imágenes. Tiene una connotación fuerte en cuanto a lo que se nos va mostrando en el filme, en algunas escenas más que en otras especialmente. En la escena en donde más lo he notado es, cuando se combina un pasaje de flauta con imágenes de cuerpos siendo arrojados por una de esas máquinas de trabajo de tierra, y enterrados. Detrás de ese trabajo importante está, Hans Eisler, compositor alemán- austríaco de música clásica europea.

   Concluyo que este gran documental, es un testamento; al mostrar el presente y el pasado con material ya filmado durante esos días de masacre, deja una verdadera preocupación. Me quedé pensando en lo que el hombre con odio es capaz de hacer y lo que lleva el tener el poder en sus manos. Al ver esto, se piensa que todo ha quedado atrás, pero no; es como estar en ese momento, durante el holocausto y estar siendo castigado al igual que ellos. Esto no ha sido un suceso de una sola vez.

sábado, 16 de octubre de 2010

LET EACH ONE GO WHERE HE MAY (2009) - Ben Russell




Me ha gustado mucho.
Hay un movimiento complicado de cámara; usa una steadicam durante todo el filme, lo cual es obvio por la manera en la que está trabajada la fotografía, pero es muy interesante y un verdadero trabajo por parte del fotógrafo, Chris Fawcett. Una maniobra impresionante, la cual si estuvo llena de obstáculos, no nos los hace notar en ningún momento; la cámara parece volar y seguir a los dos hermanos por todos los distintos lugares en donde trabajan, en el camión, al cazar, hasta navegando con ellos por el río de Suriname. Hay una cierta libertad entre los dos personajes a los que sigue, aunque ya todo está predispuesto, pero, como el título dice, déjalos ir a donde deseen, pues es, para mi gusto un significado poético.
   Cada escena genera un efecto hipnótico muy provocativo e interesante. Me gusta mucho la escena en la calle del pueblo, en donde uno de los protagonistas se cruza en la secuencia; en un momento la cámara lo pierde de vista, pero ésta sigue su camino, documentando el lugar, de pronto, vuelve a encontrar al protagonista. ¡Por arte de magia! Eso es lo que hace parecer al momento de estar viendo y contemplando la escena, pues como ya había dicho, el camino ya estaba marcado. Es un trabajo muy realista, con un sentido muy riguroso y eso me encanta de parte de Russell; aunque ya con el camino pensado, el trabajo del fotógrafo y el retrato de intimidad entre los hermanos crea un ambiente de belleza natural y misterio sobre toda esa ficción.
   Los personajes no hablan durante todo el filme y es algo interesante y que también valoro mucho; no te explica lo que ocurre como Jean Rouch lo hace en Los maestros locos, por ejemplo, sino que nos llega de forma pura a través de la imágenes, siendo nosotros, enfrentándonos a estos dos personajes y sus tareas cotidianas.

              

FAKE FRUIT FACTORY (1986) - Chick Strand

    Es un filme muy íntimo; la cámara está muy cerca, tomando todo en primer plano, esconde y deja ver a la vez. Las tomas, la fotografía es bonita, interesante y juega con el color y movimiento; sobretodo, cuando está fuera de foco y ellas en primer plano.


   No estoy segura de que me haya gustado; en cuanto a lo que hablan me parece indiferente; el constante chisme entre ellas de lo que piensan y critican de los hombres; sobre el sexo, aunque no estoy segura si me da risa por la manera en que lo dicen, no en sentido de burla, pero con cierta empatía. Preferiría escuchar la música, la cual hace juego con las imágenes, muy mexicano, como dicen; se nota especialmente, cuando preparan de comer en la fábrica y ellas comen tranquilamente y sonrientes, siguiendo el chisme; las tomas en esas escenas me han gustado mucho.


  
   Sabe como retratar un ambiente de mujeres; la manera en que veo sus rostros; sus ojos, sus sonrisas, se ve su interior, su alma; se siente la atmósfera en la que trabajan, mientras hacen frutas, juega con el color y lo representa muy bien con los close-ups. Que no salga el dueño de la fábrica, pero si escuchamos en off lo que dice, me parece un toque más para este filme hecho muy femenino.
Para describir bien lo que digo sobre el dibujo de la mujer; en las escenas en las que están ellas en sus bañadores, acaban de salir de nadar y juegan cartas; me gusta como muestra todas las partes del cuerpo, sus gestos, siguiendo con esa línea de lo que hablan en sus días cotidianos.


   El final creo que es divertido y le da el toque perfecto para lo que ha mostrado a lo largo del filme,  a la mujer, digamos de clase baja; el esfuerzo, el trabajo que ella enfrenta día a día. El jefe se ha ido con una rubia que conoció en Las Vegas y su esposa mexicana ha tomado las riendas del negocio y con el tiempo se ha vuelto rica.